miércoles, 31 de marzo de 2010

"MUERTE DE ACRISIO"... CONTRA EL DESTINO NADIE LA TALLA...

En cuanto a la constelación de Perseo, sobresale durante las noches de otoño en el Hemisferio Norte, aunque debido a su declinación, es visible también en otras épocas desde esas latitudes.

Acrisio, abuelo de Perseo, había consultado al oráculo como podría tener hijos; el vaticinio fue ominoso: su hija Dánae tendría uno y éste sería el causante de su muerte.
Aterrorizado, quiso evadir tan infausto desenlace y para ello encerró a su hija en una jaula subterránea.
Ya hemos tratado el tema de cómo Zeus, convertido en lluvia de oro llegó has Dánae y la poseyó. Pasado el tiempo los gritos de una criatura alertaron a Acrisio sobre la ineficacia de su artimaña y en este caso recurrió a medios violentos para asegurar su subsistencia. Comenzó por da muerte a la nodriza por considerarla cómplice necesaria, y a su hija y s nieto los arrojó al mar en una caja de madera.
Anduvieron un tiempo a la deriva y finalmente la caja recaló en la isla de Sérifos, donde fueron acogidos.
Allí bien pronto se puso en evidencia la excepcional personalidad del hijo de Dánae, que no era otro que célebre Perseo, uno de los héroes mas destacables de la mitología griega.
Luego de protagonizar grandes aventuras, algunas de ellas del mayor riesgo, y habiendo transcurrido en consecuencia muchos años, se dirigió al país de los pelasgos donde el rey de Larisa había organizado juegos en honor de u difunto padre; Perseo se presentó para participar en ellos. Acrisio asistía también como espectador; y he aquí que al lanzar Perseo el disco, este fue a dar en la humanidad de Acrisio y lo mató. Es que las Moiras habían estado trabajando, y cortaron el hilo del carretel vital en el momento señalado por el destino.

Etiquetas:

martes, 30 de marzo de 2010

"UN LUGAR EN EL MUNDO":... EL DE NUESTRAS MÁS DESEADAS VIVENCIAS ...




En muchos casos sucede a los seres humanos que podrían elegir más de un sitio ha ser designado como “su lugar en el mundo”. Pocas veces nos atamos al lugar en el que hemos pasado nuestra infancia y primera juventud; estos suelen ser espacios a los que se remonta nuestra mente con frecuencia y en actos nostálgicos e recordación, pero que rara vez visitamos, aunque estén a un alcance no muy dificultoso, por temor… por miedo a los cambios que desautoricen los detalles cristalizados en nuestra memoria… a que personas muy queridas ya no estén…o, incluso, que el paso del tiempo nos ubique en la condición de irreconocibles. Preferentemente elegimos en la condición señalada a aquellos parajes en los que tuvimos intensos momentos de felicidad, o vivencias fuertes, de luchas trascendentes, exitosas o no, pero que comprometieron nuestra dignidad y ésta quedo incólume. Tal es el caso del protagonista de la película.


Etiquetas:

lunes, 29 de marzo de 2010

"EL GRITO": CONMOVEDOR CUADRO DEL EXPRESIONISTA MUNCH.


Etiquetas:

viernes, 26 de marzo de 2010

"CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO": LA RICA SENSIBILIDAD DE FAVIO.






PELÍCULA ESTRENDA EN 1965, DIRIGIDA POR LEONARDO FAVIO.

No constituye un filme de denuncia; esa realidad, e incluso con rasgos más sórdidos y miserables saltan a nuestra vista permanentemente. Es proverbial atribuir el origen de estos males a la desigual distribución de la riqueza, pero ello es así solo de un modo parcial. Existe una franja, entendida como de significación cuantitativa mínima que se suele designar como “pobreza patológica estructural”, conformada por aquellos seres que hacen de la vida precaria un estilo de vida que les satisface y en la que desean permanecer; en algunos casos sus planteos revisten ribetes filosóficos; así conjugan en su juicio la valoración extrema del concepto libertad, complementada con una actitud ascética y de estoicismo frente a las carencias de bienes materiales, los que por lo demás, ponderan de un modo muy diverso a los criterios que rigen en el resto de la comunidad. La vigencia de criterios como el expuesto presenta condicionantes muy serios a su viabilidad y validez, pero no es el caso profundizar aquí el tema. Importa mucho más la zona gris, de enorme extensión numérica, con evidencias de progresividad alimentada por un fácilmente discernible círculo vicioso, donde la falta de empleo y la inequidad en la asignación de los recursos se conjuga al unísono con una actitud renuente al esfuerzo, despectiva de los generosos canales educativos y de formación gratuitamente instituidos por la comunidad; se entra fácilmente en el sendero de la autovictimización y la inercia. La inercia consecuente lleva a la promiscuidad, la descomposición familiar, la desatención o abandono de los menores y de allí es que se generan las crónicas de los niños solos; como exposición de las penurias de un niño librado a su suerte de película es excelente. Falta transitar mucho camino para el esclarecimiento y superación de sus causas.

Etiquetas:

jueves, 25 de marzo de 2010

"EL MITO DE FEDRA":.. LA TRAGEDIA AGOTADA EN SENTIMIENTOS INCESTUOSOS...

"La Muerte de Hipólito" porJean Baptiste


Hija de Minos y Persifae, hermana de Ariadna. Su hermano, Deucalión, la dio en matrimonio a Teseo cuando éste reinaba en Atenas, a pesar de que estaba casado ya con la amazona Antíope, o Melanita o Hipólita. Su boda fue considerada como un ataque a las amazonas.
Fedra tuvo dos hijos con Teseo, pero se enamoró del hijo que Teseo había tenido con la amazona: Hipólito. El joven, que detestaba a las mujeres, rechazó los favores ofrecidos por su madrastra. Temiendo que Hipólito revelase a Teseo sus insinuaciones, recurrió a la frecuente estratagema empleada en la mitología, cuando mujeres casadas se ven frente amores confesos no correspondidos por los hombres que ellas desean fuera del matrimonio, y dijo a su esposo que Hipólito había intentado violentarla.
Frente a esto, Teseo rogó a Posidón que hiciese morir a su hijo. Al poco tiempo sus caballos lo arrastraron y mataron.
Fedra se ahorcó, abrumada por la desesperación y el remordimiento.




Etiquetas:

martes, 23 de marzo de 2010

"NOS HABÍAMOS AMADO TANTO": ...CAMBIA ... ¡TODO CAMBIA!...


Dir. Ettore Scola 124 min. Italia, 1974
Intérpretes:Nino Manfredi (Antonio)Vittorio Gassman (Gianni Perego)Stefano Satta Flores (Nicola Palumbo)Stefania Sandrelli (Luciana Zanon)Giovanna Ralli (Elide Catenacci)Aldo Fabrizi (Romolo Catenacci).

Profunda riqueza temática enmarcada en un filme de cualidades infrecuentes. En esencia de toda la trama gira en torno de los efectos que el paso del tiempo determina sobre los seres humanos, los principios rectores de sus conductas, el grado de consecuencia que se guarda, o no, con los postulados éticos e ideológicos sustentados en el pasado, y hasta por cierto el trabajo permanente que el paso del tiempo opera como un cincel impiadoso sobre nuestras humanidades. También, el devenir de la vida puede determinar mutaciones en los vínculos establecidos, de cualquier carácter, con otros seres humanos.
En el caso, un grupo de amigos integran un comando de Partisanos, como se dio en llamar a los combatientes irregulares que luchaban contra el régimen fascista y los alemanes que ocupaban Italia; les iba la vida en cada intento, y esa suerte de mancomunión en situaciones límites hace suponer el nacimiento de lazos acerados entre los componentes.
El advenimiento de la paz y el retorno a los roles individuales de la vida civil, es decir no involucrada en acciones violentas, marca el corte del nudo central que daba sustento a la cohesión, y las flaquezas humanas comienzan a reflejarse.
El guión estructura de un modo brillante la fijación del punto geográfico, momento y fundamento con que todos habrán de reencontrarse. Pero ya nadie es el mismo, y no solo en lo que concierne a las apariencias físicas: la actitud del más intelectual de entre ellos, otrora el más intransigente y combativo, ha tomado el camino de la resignación, alguien se convirtió en magnate y se esfuerza en ocultarlo por temor a evidenciar su indignidad, …y…la muchacha codiciada de otrora se convirtió en una “madraza”, primordialmente preocupada por obtener vacante para sus hijos en la escuela oficial.

Etiquetas:

lunes, 22 de marzo de 2010

"OTRA MANIFESTACIÓN SIMBOLISTA"

"La Fuente"

Etiquetas:

viernes, 19 de marzo de 2010

"PODEROSA AFRODITA": COLECCIÓN LAS 100 MEJORES PELÍCULAS SELECCIONADAS POR EL "DIARIO LA JUSTA".








Dirección y Guión: Woody Allen, 1995
Mira Sorvino, Woody Allen, F. Murray Abraham, Helena Bonham Carter, Michael Rapaport, Claire Bloom, Olympia Dukakis, Jack Warden, Peter Weller, James Woods, Dan Moran.

La inagotable fecundidad de Woody o lleva a construir este historia de relaciones y conflictos prototípicos de la vida moderna en su forma de concreción pero que reconocen una antigüedad tan extrema como el origen de los tiempos; no podía ser de otro modo desde que se trata en definitiva, y con independencia de sus modos y ámbitos de concreción de eternos problemas humanos. Es por eso que aparece como muy propio e ilustrativo el permanente respaldo, a modo de acompañamiento y ubicación que dan los personajes de tomadas de la tragedia, mitologías y leyendas griegas – ubicados en un sitio que es o simula ser los restos de un anfiteatro de ese origen, bien que las alecciones de los personajes, generalmente ocupados en menesteres que guardan toda probidad con las menciones literarias, lo hacen con la adecuación disparatada que les otorga la vena humorística de Allen.

Etiquetas:

"TIRESIAS": "LAS CONOCIÓ TODAS... Y TODAS POR ADELANTE"











Ovidio en sus Metamorfosis:
…. Júpiter, recuerdan, disipado él por el néctar, sus cuidadoshabía apartado graves, y con la desocupada Juno agitabaremisos juegos, y: «Mayor el vuestro en efecto es,que el que toca a los varones», dijo, «el placer».Ella lo niega; les pareció bien cuál fuera la sentencia preguntardel docto Tiresias: Venus para él era, una y otra, conocida,pues de unas grandes serpientes, uniéndose en la verdeespesura, sus dos cuerpos a golpe de su báculo había violentado,y, de varón, cosa admirable, hecho hembra, sieteotoños pasó….

Célebre adivino del ciclo Tebano, cuyos padres fueron Everes, perteneciente a la raza de los Espartoi, y la ninfa Cariclo
La versión más aceptada sobre las vicisitudes de la vida de Tiresias se encuadra, en lo sustancial, en la siguiente relación de hechos."TIRESIAS
Un día mientras caminaba por un monte, Tiresias vio a dos serpientes en el acto de cópula, él intervino e interrumpió el acto, ya sea golpeando a alguno de los animales, retirándolo e vínculo o matando en alguno de ellos. De inmediato quedó transformado en mujer y estuvo así por siete años; en ese tiempo, paseando por el mismo lugar al ver un espectáculo similar actuó del mismo modo a la ocasión anterior y recuperó instantáneamente la condición de varón que había perdido.
Cierto día, encontrándose Zeus y Hera disputando sobre cal de los dos sexos recibía mayor placer en el acto sexual, se les ocurrió consultar a Tiresias, ya que éste había experimentado ambas condiciones. Tiresias dictamino que el goce carnal se como de diez partes, nueve de las cuales las disfrutaba la mujer y una el hombre; esto enfureció a Hera, porque vio descubierto el gran secreto de su sexo - muy discutible por cierto – y en represalia privó a Tiresias de la vista. En compensación de esta desgracia, Zeus le otorgó el don de la profecía y el disfrute de una larga vida (el equivalente a siete generaciones humanas).
Se le atribuyen gran número de profecías. Así, como hemos visto intervino renuente en
La elucidación del drama de Edipo, señalando el camino para evitar el castigo que habría de cernirse sobre la ciudad.
En la poesía helenística, romana, Tiresias es el adivino universal de Tebas. Entre otos desempeños meritorios, esta la consulta que le formula Ulises antes de emprender el viaje al país de los cimerios y lleva a cabo la evocación de los muertos, por consejo de Circe. En efecto, Tiresias había recibido de Zeus el privilegio de conservar, el atributo de formular profecías hasta después de su muerte.
Tiresias tuvo una hija, la adivina Manto, que a su vez fe madre del adivino Mopso.
Otros aspectos de interés en relación con Tiresias serán vistos en oportunidad de tratar los acontecimientos en que intervino.

Etiquetas:

jueves, 18 de marzo de 2010

"LA FIESTA DE BABET": "EL DINERO COMO FACTOR DE AMENAZA DE UN ORDEN QUERIDO"






Dirección Gabriel Axel. Con Stéphane Audran, Jean-Philippe Lafont, Jarl Kulle, Bibi Andersson, Dinamarca, 1986.



Exquisita producción artística. El azar golpea a las puertas de la protagonista quien así se ve favorecida con una fortuna. Cabe inferir que el monto del beneficio no la transforma en persona acaudalada, pero sí es un monto apreciable para las magnitudes económicas usualmente operadas en la pequeña aldea en cuya comunidad fue admitida hace años, cuando llegó a ella corrida por las secuelas de la guerra Franco-Prusiana, proceso bélico y político social en el cual, además, fue diezmada su familia Allí ha llevado una existencia de paz, rodeado del respeto y estima de sus patronas y vecinos. El premio se presenta como incompatible con la subsistencia del vínculo y situación social en cuyo marco tuvo nacimiento y permanencia del remanso de felicidad en que ha cursado los últimos años de su vida; Importa pues un peligro que amenaza con quebrantar el eje rector del orden de cosas cuya subsistencia le resulta vital. La situación no es diferente a la de aquellos que teniendo una fuerte vocación por el arte, la ciencia, o cualquier otra expresión del quehacer intelectual, vienen súbitamente a resultar herederos de una expresión patrimonial cuyo cuidado y atención es incompatible con el camino que han elegido cursar en su paso por la vida; se da así una suerte de coto hereditario, castrador y frustratorio de lo que se piensa como futuro anhelado. En el caso de Babet, el riesgo a conjurar es la desarticulación de su modo de vida y, seguramente estuvo presente en sus breves cavilaciones a orillas del mar, la sombra sempiterna de uno de los males más aterradores para el alma humana, como lo es el de la soledad. Y decide aniquilar la expresión en que se materializa la amenaza gastando todo el dinero proveniente del premio en una opípara cena que, a su costo, habrá de reunir en una conmemoración de naturaleza esencialmente religiosa, a los vecinos que otrora fueron feligreses de un párroco desaparecido. Es de destacar la falta de autenticidad de los comensales motivados por una, pretensa, firme inspiración canónica que agotan en sus palabras la permanente invocación de los preceptos de ascetismo y negación de los placeres, mientras degluten con fruición los manjares y liban con deleite las bebidas que les son servidas. Tampoco debe llamar a engaño el espíritu de confraternidad y conciliación que se aprecia sobre el fin de la reunión, ya que esto es el efecto consabido de este tipo de comilonas, resumido y expresado cabalmente en nuestro medio en la expresión “…¡Sabés como te quiero…!, y cuya duración no va más allá de la desaparición de los últimos efluvios alcohólicos. Pero Babet ha destruido a su acechanza potencial, el dinero, y cumplió, quizás por última vez, su rol de gourmet de alta calificación logrando transformar una simple experiencia culinaria en una expresión de alto refinamiento, con las connotaciones de excepcionalidad propias del quehacer artístico.

Etiquetas:

miércoles, 17 de marzo de 2010

"LA LEYENDA DEL SACRIFICIO DE IFIGENIA"


IFIGENIA DE ANSELM FEUERBACH (1871)
ESCENA DEL MOSAICO HALLADO EN AMPURIAS, REALIZADO EN EL SIGLO II a.C.

Los barcos que integraban la flota que habrían de dirigirse a atacar Troya, expedición que estaba al mando de Agamenón, se encontraba varados en Áulide, por una prolongada bonanza en el estado del tiempo que no proveía el viento necesario para el impulso del velamen.
Preguntado que fue el adivino Calcante, éste informó que aquella cólera se debe a la cólera de Artemis porque Agamenón, habiendo matado una cierva, se había jactado no lo habría hecho mejor. Por éste y otros motivos basados en celos de cuestiones secundarias, la diosa exigía un sacrificio: la muerte de Ifigenia. Agamenón accedió, ya por ambición ya en aras del bien público.
Así mando llamar a su hija que se encontraba con su madre en Micenas, con el pretexto de que había sido ofrecida en matrimonio a Aquiles; el encargado de materializar el sacrificio sería Calcante.
Existe una versión en el sentido de que a último momento la diosa se apiado de la muchacha, y aceptó que en su lugar se sacrificase una cierva. Ifigenia fue enviada a Táuride, en condición de sacerdotisa de la diosa Artemis.
Sófocles expone que el sacrificio sí tuvo lugar, y constituyo uno de los motivos, la necesidad de vengar la muerte de su hija, por los que Clitemestra intervino en el asesinato de Agamenón a su regreso.

Etiquetas:

martes, 16 de marzo de 2010

"LA HISTORIA OFICIAL": ¿CUÁL ES LA VERDAD DE TODO PASADO; Y CUÁL SERÁ LA VERSIÓN FUTURA DEL PRESENTE?









Dirección: Luis Puenzo Producción: Marcelo Piñeyro Guión: Aída Bortnik, Luis Puenzo Música: Atilio Stampone Sonido: Abelardo Kuschnir Fotografía: Félix Monti Montaje: Juan Carlos Macías Vestuario: Ticky García Estévez Reparto: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana. País: Argentina Género: Drama Duración: 115 minutos
Parece un tema epistemológico, ajeno al evidente objetivo de denuncia de hechos aberrantes en la realidad inmediata, la controversia que se introduce por vía de manifestaciones del alumnado acerca del modo en que perdió la vida Moreno, esto es si murió de muerte natural o de si fue asesinado, o la de si a Castelli se le corto la lengua para impedirle hablar; esta teoría aparece como infantilmente peregrina dada la circunstancia de que toda la historiografía, incluso la revisionista, parece conteste en que Castelli volvió de Huaqui afectado de un cáncer de lengua que terminó con su vida, razón por la cual no pudo tener término el proceso que se le seguía como presunto responsable de la derrota en aquella batalla. En este sentido hay interrogantes más trascendentes que formular, la primera de todas cales fueron los reales motivos inspiradores de la revolución, y sí, no se trató esencialmente de un ejemplo convalidante de la dialéctica materialista núcleo central de la concepción marxista de la historia, y lo que estaba en juego era el disfrute de las rentas derivadas de la explotación del puerto de Buenos Aires, que no otro es el punto de miras de la manida Representación de los Hacendados. Se entiende que se trata de un esfuerzo para enfatizar la verosimilitud de simplista credulidad e inocencia de una profesora, quien, puesta en su condición de mujer ha aceptado acoger una niña por conductos ilegales y registrarla ilícitamente como su hija natural, sin ocurrírsele que podría provenir de la apropiación brutal de criaturas consumada durante la dictadura militar, provenientes de madres predestinadas a “ser desaparecidas”; ella tampoco tenía conocimiento de la existencia de un sistema de exterminio a través de “la desaparición” de personas. Pero debemos conceder que estamos frente a una producción ficcional y atendiendo a ello debemos hacer una “licencia poética” en el análisis. El momento de mayor riqueza conceptual de la película se produce en el diálogo sostenido entre los miembros varones en oportunidad del almuerzo familiar, y en la vibrante voz de Jorge Petraglia que se exponen de un modo contundente los motivos de repudio hacia su hijo triunfador, cuando es sabido que para alcanzar sus metas ha debito transitar los caminos más sórdidos y aviesos de las miserias humanas.


Etiquetas:

lunes, 15 de marzo de 2010

"UNA PINTURA SIMBOLISTA"



"Lo que queda"

Etiquetas:

viernes, 12 de marzo de 2010

"DECONSTRUYENDO A HARRY": WOODY ALLEN DENUNCIA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS JUDÍOS ORTODOXOS CONTRA LO QUE LLAMAN "LOS OTROS"






Dir: Woody Allen. Con Woody Allen, Elisabeth Shue, Billy Crystal, Judy Davis.EE.UU., 1997




La última frase que Allen escribe en su computadora,, en la que resume el proyecto de su próxima novela, recoge la realidad del personaje que interpreta en la película: “…era un paranoico, inepto para la vida real, pero idóneo para crear vidas d ficción…”En efecto, era un escritor que insumía un monto sustancial de sus ingresos en pastillas psicotrópicas, prostitutas y sicoanalistas; por lo demás, no había llegado a poder conformar una pareja estable ni con la esposa, ni con las sucesivas compañeras que estuvieron en su vida. Hay una fuerte crítica a la terapia psicoanalítica; una en el medio de una tomentosa discusión familia, la mujer, sicóloga, se ve en la necesidad de atender a un paciente que escucha, de inicio, parte del fuerte intercambio de palabras y luego de acostarse en el sillón es permanentemente interrumpido por la por la profesional que profiere gritos cargados de malas palabras en la necesidad de reconvenir a Woody Allen por haber tenido relaciones con una de sus pacientes. Cuando alguna vez nos ha ocurrido conocer que era la profesión de psicoanalista la de uno de nuestros vecinos, de cuyos desarreglos existenciales podrían dar cuenta los habitantes de una cuadra a la redonda, pensé lo mismo de lo que habrá pensado este pobre hombre tirado en el diván, esto es, si además de la postura externa de omnipotencia, estaban en condiciones de arreglar la vida de nadie. El filme abunda en metáforas de todo orden. Es convocado por una institución universitaria, en la que alguna vez estudió pero de la cual fue expulsado por inconducta, para hacerle un homenaje en razón de la calidad de su producción literaria. A falta de una mujer estable se hace acompañar por una prostituta negra que había convocado casualmente a su domicilio para los fines naturales de su desempeño; las situaciones que se presentan con este motivo son desopilantes. En el camino se detiene a saludar a una medio hermana, que casada con un judío ortodoxo, asume del mismo modo s condición racial y religiosa; manifiesta ser judía, judía y pensar y vivir como una judía, en la que no cabe la existencia de “Los otros”, porque “Es la tradición”. El le responde que la tradición es la ilusión de lo perenne; expresión conceptual que consideramos de alta riqueza. Seguidamente le hace a la hermana una pregunta formulada más o menos en estos términos: ¿Sentirías más la desgracia de un judío que la de un gentil un negro o un… bosnio? Por supuesto que sí replica ella, por cuanto sería “uno de los nuestros”; la discusión y los acertados argumentos de Allen abogando por un entendimiento universal atinados y plausibles, no logran quebrar esa pared de discriminación; en seguida tiene que afrontar, brevemente, la actitud fundamentalista del cuñado, de la que zafa con un chiste oportuno. Continúan viaje, las peripecias son muchas y divertidas. Omitir ver esta película es inexcusable

Etiquetas:

jueves, 11 de marzo de 2010

"TEMAS DE INTERÉS: PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO"




No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino, sin embargo es probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan dicho privilegio, sin embargo el lugar más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia.

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:
Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).
Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.
Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.
En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.
Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologica (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

Etiquetas:

miércoles, 10 de marzo de 2010

"EL NACIMIENO DE LA VÍA LÁCTEA"

Heracles, a quien los latinos llamamos Hércules, es el héroe más popular y admirado d toda la mitología clásica. Heracles era hijo de Alcmena y Anfitrión, pero su verdadero padre fue en realidad Zeus, quien, en ausencia de Anfitrión tomó el aspecto y forma de éste, logró engañar a Alcmena, y engendró con ella a Heracles, en el curso de una larga noche de vínculo amoroso.
Zeus tenía a Heracles como su preferido, a pesar de que nominalmente no era hijo suyo, y esta inclinación hacia el hijo nacido de otra mujer, sumado al hecho mismo de la infidelidad, chocaba mucho en el temperamento de Hera, mujer de Zeus, celosa y vengativa.
Para que el niño gozase de la inmortalidad propia de los dioses, era necesario que fuese amamantado por Hera, su peor enemiga. Fue pues necesario recurrir a un ardid. Según ciertas tradiciones Alcmena – ya en conocimiento de la realidad – acercó a Hermes al pecho de la diosa dormida. Cuando esta se despertó lo arrojó lejos de sí, pero ya la leche fluía de su pecho dejando en el cielo una estela: LA VÍA LACTEA.

Etiquetas:

martes, 9 de marzo de 2010

"LA ROSA PÚPURA DEL CAIRO": DE COMO LA ENSOÑACIÓN DEL ARTE TAPA LO PEDESTRE Y DOLOROSO DE MUCHAS VIDAS.
















Año de producción: 1984 Género: Comedia Clasificación: Todos los públicos Director: Woody Allen Guión: Woody Allen Música: Dick Hyman Fotografía: Gordon WillisIntérpretes: Dianne Wiest, Danny Aiello, John Wood, Jeff Daniels, Mia Farrow, Glenne Headly, Stephanie Farrow, David Kieserman, Irving Metzman.

Todas las formas artísticas tienen aptitud para provocar en nosotros ensoñación y concepciones mentales que nos lleven más allá de la prosaica realidad de lo inmediatamente tangible; conforman una suerte de ilusión poética en la que podemos regodearnos libremente ya que su vigencia se agota en nuestro interior; pero el cine puede cumplir ese papel de un modo ideal pues nos brinda imágenes acabadas de hechos, personas y circunstancias que quizás, por no haber tenido anteriormente vivencia de ellas, estaríamos incapacitados de forjarlas de un modo adecuado. En época de depresiones generalizadas o de infortunios individuales, el cine se establece como un medio de escape temporal al sufrimiento cotidiano. En el caso de la protagonista del filme, se inciden las dos circunstancias antes apuntadas: la depresión ha dejado sin empleo a su esposo, el que por otra parte no paree ser más afecto al juego, el alcohol, amantes y amigotes que a la disciplina laboral; es además un individuo vil, que la castiga física y psicológicamente; desde esa realidad sórdida, sube a través del cine los escalones imaginarios del amor, la ternura, el glamour y la belleza en un sueño de dicha que le concede, siquiera fugazmente, toda la felicidad que se capaz de construir su fantasía, a partir de la supuesta inserción de su persona en el medio de ilusión presentado por la ficción fílmica. El ingenio desplegado por Woody Allen para articular la idea antes expuesta con los avatares consecuentes a la reconstrucción de la película dentro de la película, imbricado con mucho humor, alcanza niveles superlativos.





Etiquetas:

lunes, 8 de marzo de 2010

"MEDEA": LA VENGANZA Y LA AMBICIÓN SIN ESCRÚPULOS.








Medea es la hija del rey Eetes y de la oceánide Circe. En la literatura alejandrina y en Roma, se la tiene en el papel prototípico de la hechicera, papel que ha desempeñado en varias ocasiones a lo largo de su vida.
Medea posibilitó que Jasón tuviese éxito en la conquista del toisón de oro, habiéndole dado un ungüento que lo protegió contra las quemaduras de los toros de Hefesto, y además adormece al dragón con sus hechizos.
Tenía un actitud de desavenencia y rebeldía para con su padre y no bien los argonautas desembarcaron en la orilla de Colco, se unió a ellos he hizo prometer a Jasón que se casaría con ella se les ayudaba al cumplimiento de su cometido; Jasón estuvo de acuerdo, y por medio de los artilugios antes señalados.
Una vez logrado el vellocino de oro, Medea se embarcó junto con los argonautas e incluso, con el fin de asegurar el éxito de la huída había llevado como rehén a su hermano Apsirto, al cual no titubeó en matar y despedazar, con lo cual su padre insumió tiempo en recoger los pedazos de su malogrado hijo.
El matrimonio no se celebró de inmediato, sino que tuvo lugar en la escala realizada en el país de Alcinoo, y en cierto sentido fue impuesto por la esposa de este rey, Arete. Alcinoo había decidido entregar a Medea a los representantes de Eetes que la requerían para castigarla por su delito, pero sólo si era virgen. Arete previno en secreto a Medea de la decisión de su esposo y Jasón se unió a ella para salvarla. Loa autores citan varios hijos nacidos de esta unión.
De regreso a Yolco, Medea comienza a maquinar la forma de venganza sobre Pelias, ya que era conocedora de que éste había enviado a Jasón a un objetivo tan riesgoso en la seguridad de lo conduciría a la muerte. Convenció a las hijas del rey de que era capaz de rejuvenecer cualquier ser vivo, en tanto se lo arrojase desmembrado a un caldero en cual estuviese hirviendo una composición mágica; ante la vista de las hijas despedazó a un viejo cordero y, a los pocos instantes, emergió un corderillo alegre y retozón. Convencidas con este ejemplo de las facultades de Medea, lasa hijas despedazaron a su padre y lo echaron al caldero, pero pelias jamás emergió de él. Después de este asesinato, Acasto, hijo de Pelias, desterró a Jasón y Medea y estos fueron a vivir a Corinto.
Estuvieron un tiempo en Corinto, hasta el momento en que el rey Creonte quiso casar a su Jasón con su hija Glauca; para tal fin decretó el destierro de Medea, pero ésta, sagazmente, solicitó un día de prórroga en la ejecución de la medida. Ese breve lapso le fue suficiente para concebir y llevar a cabo su venganza. Preparó y un vestido con adornos y joyas y lo impregno de una sustancia flamígera venenosa, y se envió a su feliz rival. No bien se lo puso, abrazola un fuego misterioso que causó su muerte, como también la de su padre que corrió en su auxilio; asimismo, causó el incendio del palacio.
Mientras tanto, Medea daba muerte a sus propios hijos en el templo de Hera y Luego escapaba hacia Atenas, volando en un carro tirado por caballos alados, regalo de su abuelo el Sol.
Medea había huido a Atenas porque Egeo le prometido ayuda antes de que matase a sus propios hijos. Aseguró a Egeo que podría darle descendencia, a pesar de su prolongada edad, si se casaba con ella. Trató en vano de dar muerte a Teseo cuando éste llegó para ser reconocido por su padre. Entonces fue desterrada de Atenas, y se dirigió Al Asia, junto con su hijo Medo, que había nacido de su relación con Egeo, epónimo del pueblo de los medos.
Existe una tradición según la cual Medea se convirtió en inmortal, sino que habría sido transportada a los Campos Elíseos, donde se habría unido con Aquiles (lo mismo que Ifigenia, Helena y Polixena).
El juicio moral sobre Medea va desde la exaltación de la figura femenina que hace Eurípides, tomando su figura como ejemplo, a quienes consideran que todos los crímenes de Medea tienen justificación en el perjurio de Jasón, y otros que la toman como un ser sin escrúpulos que no se detiene ante ningún extremo con tal de materializar sus propósitos.

Etiquetas:

viernes, 5 de marzo de 2010

"ANTÍGONA": PRIVILEGIÓ LOS PRECEPTOS DIVINOS SOBRE LA LEY TERRENAL












En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.
En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros.
Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel).
La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio ahorcándose.Por otra parte, Hemón, al ver muerta a su prometida, tras intentar matar a su padre, se suicida en el túmulo, abrazado a Antígona; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, se suicida al saber que su hijo ha muerto. Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha.

Etiquetas:

jueves, 4 de marzo de 2010

"AQUILES": EL GUERRERO MÁS DOTADO Y CECANO A LA INMUNIDAD, AFRONTA DOLOROSAS EXPERIENCIAS EN LA GUERRA.








Los hechos y circunstancias más salientes de la vida de Aquiles son ato conocidas, de modo que nos limitaremos a puntualizarlas de un modo general, para luego, en trabajos venideros analizar aspectos especiales de la vida d este singular personaje:
- Es hijo de Peleo, que reinaba en la ciudad de Ptia, Tesalía; en esa condición es descendiente directo de la raza de Zeus. Su madre, hija de Océano, el dios del Océano, es la diosa Tesalía.
- En su infancia, Aquiles fue bañado por su madre en las aguas del Estinge, el río infernal. Esta agua tenía la virtud de dar invulnerabilidad a quienes en ella se bañaban. Empero, el talón por el que Tetis sostuvo al niño no fue tocado por el agua milagrosa, y quedó vulnerable.
- Quedó al cuidado de del Centauro Fílira y de la esposa de éste, la ninfa Caricio. Cuado alcanzó la edad conveniente lo ejercitaron en las actividades física propias de ese medio, como caza, doma de caballos y, por supuesto, la equitación. También le dieron formación artística, enseñándole a cantar y tocar la lira y Quirón le transmitió un bagaje de virtudes de alto valor ético, como el desprecio por la acumulación de los bienes materiales, la verdad como norte incluadicable de todas sus expresiones y posturas, el consiguiente horror a la mentira, , la resistencia a las malas pasiones, la moderación y la entereza frente al dolor.
Enrolado en la guerra contra Troya, y en el momento de partir, su padre Peleo, ofrenda loa cabellos de su hijo al río que atraviesa la ciudad en que habitan para el supuesto de que éste retorne con vida. Tetis por su parte le advierte del fin que la aguarda: si v a Troya ganará fama y reputación hasta límites inmensos, pero u vida será Breve; si se queda, en cambio. Vivirá muchos años pero en una existencia intrascendente. Aquiles no duda y marcha a la contienda.
Habían pasado nueve años desde la partida, con los consecuentes incidentes que es suponer; en ese punto las desavenencias que ya desde el inicio habían surgido entre Aquiles y Agamenon se rofundizan y el primeo se encierra en una actitud pasiva que amenaza en convertirse en fatal. En vano Agamenón, comandante general de las fuerzas griegas, le envía emisarios proponiéndole la restitución de una mujer que había arrebatado a Aquiles –Briseida - y ofreciéndole una importante compensación complementaria, pero Aquiles se mantiene inflexible; la lucha ya está cerca del campamento, mientras él la contemple impasible desde el puente de su nave.
En ese estado Protroclo, íntimo amigo de nuestro hombre y ya veremos en otro trabajo que bastante más que eso, le pide permiso para acudir en auxilio de los griegos pues los troyanos ya amenazaban con incendiar las naves. Aquiles se aviene a prestarle su armadura. Pero el desempeño de Protroclo solo dura el tiempo en que tardaron los troyanos en darse cuenta que al hombre que estaban enfrentando no era Aquiles, y Protroclo sucumbe bajo los golpes de Héctor. Aquiles experimenta un inmenso dolor. Héctor despoja a Protroclo de su armadura y por un momento griegos y troyanos disputan en torno al cadáver de aquél, hasta que aparece Aquiles, desarmado, cuya voz ahuyenta a los troyanos.
A la mañana siguiente Aquiles va a ver a Agamenón, hacen la paces, Briseida es restituida y convienen en combatir juntos a partir de ese momento.
Se suceden una serie de episodios bélicos. Pero el de mayo interés para nuestro tema sucede de este modo: Aquiles se propone cortar la retirada de los troyanos, pero ya es demasiado tarde para ese fin. Solo Héctor se encuentra fuera de la fortaleza con el genuino propósito de resistir cualquier embate. Pero al identificar a Aquiles siente miedo; uno y otro dan tres vueltas den derredor de la fortaleza: en definitiva se disponen a ese combate singular; en definitiva Aquiles mata a Héctor; éste le advierte que tampoco a su enemigo le queda mucho tiempo de vida; antes de expirar le pide que su cadáver se entregado a Príamo, rey de Troya. Lejos de ello, Aquiles hace una perforación en cada uno de los piés del cadáver, lo une con una soga. Durante doce días Aquiles arrastra, atado a su carro, el cuerpo muerto de Héctor, el que le arrebató su llorado amigo Protroclo.
Al cabo de ese tiempo, Aquiles recibe la sensación de que existe indignación en los dioses por esa falta de respeto a los muertos. Príamo que acude en embajada a reclamarle el cadáver de Héctor, es bien recibido, y Aquiles accede a la restitución del cadáver. Hasta aquí la Ilíada.

Etiquetas:

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL LECHO DE PROCUSTO":... DE UN "PEAJE" DESCABELLADO A UNA PRETENSA UNIFORMIDAD DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS Y FILOSÓICOS...


Procusto es la deformación del sobrenombre Procrustes, con que usualmente se designaba a un bandido, llamado también Damastes y Polipemón. Vivía en una choza cercana al a la ciudad de Atenas por la vía de ingreso proveniente de Mégara. Procusto se había provisto de dos lechos, uno corto y el otro largo, y obligaba a los viajeros a tenderse en uno de ellos, de acuerdo a su estimación de que las medidas fuesen inadecuadas a su estatura; para adaptarlos a la cama les cortaba los piés a los que excedían el largo del lecho y sometía a un torturante de estiramiento a los de menor estatura que el lecho más largo. Teseo, en su viaje vía terrestre de Trecén al Ática, al ser invitado por Procusto a entrar en su choza, simuló someterse, pero este caso fue Teseo que ajustó el tamaño de Procusto, quién le quitó la vida mediante el expediente de cortarle la cabeza y los piés con su espada.
Un mito tan extravagante y de poca probabilidad de acaecimiento, dio nombre a varios Procusto, y se ha convertido en un símbolo de conformismo y uniformización, en conceptos relacionados con la ciencia, la tecnología e incluso en la reflexión de temas de naturaleza filosófica.
Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa.
En matemática, el análisis procusteano es el nombre que se da al proceso de aplicar una transformación euclideana que conservan la forma a un conjunto de éstas, para eliminar así las diferencias de traslación, rotación y escala entre ellas y llevarlas a un marco de referencia común. En informática, una cadena procusteana es una cadena de longitud fija en las que se almacena texto de diversa longitud. Si el texto a guardar es demasiado corto, se rellena el resto de la cadena, normalmente con blancos o nulos. Si es demasiado largo, se trunca. El término se hizo popular en cierta medida por su uso y explicación en el manual de usuario del Sinclair ZX81. Aunque no logró popularidad, aparece en algunas referencias, notablemente FOLDOC. En general se denomina procústeo a aquello opuesto a lo ergonómico, es decir, que parte de la idea de que es el hombre quien debe adaptarse a los objetos y no al revés.

Etiquetas:

martes, 2 de marzo de 2010

"LA FUENTE DE LA DONCELLA": OBRA MAGNA DE BERGMAN




TITULO ORIGINAL Jungfrukällan AÑO 1960 DURACIÓN 89 min PAÍS Suecia DIRECTOR Ingmar Bergman GUIÓN Ulla Isaksson FOTOGRAFÍA Sven Nykvist REPARTO Max von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson, Axel Düberg.

Si bien las referencias del origen argumental devienen de una leyenda sueca, el análisis debe remitirse a la película en tanto es expresión independiente y autónoma de una idea. Se hace evidente que la familia ubicada en el centro del relato se halla infatuada por la religiosidad, al punto de tener suprema importancia en su seno todos los preceptos litúrgicos, aún aquellos que suponen la consumación de un acto mecánico e intrascendente; ello no les impide tener un tratamiento degradante y persistentemente condenatorio para con la muchacha “bastarda”, admitida en el seno hogareño en una actitud presuntamente “piadosa” y que se encuentra en proceso de gestación de un niño concebido fuera del sacramento matrimonial. El caballero que lidera la familia responde a un crimen ignominioso con una matanza ejecutada a mansalva. Eleva a Dios su plegaria indicándole que “no lo entiende”, afirmación que aparece desajustada en boca de alguien que se supone ha tenido adecuado conocimiento de la vida, antes que las desgracias lleguen a afectarlo de un modo personal. Sabemos que era práctica de la época, y a pesar de no haber desaparecido del todo, la revolución de preceptos provocada por el protestantismo dio esclarecimiento conceptual a la inviabilidad de las ofrendas materiales como vía de redención de los pecados. En el caso, y para el modo de pensar de nuestro tiempo, la promesa del caballero de construir una iglesia en búsqueda de perdón, rezuma la sensación de un acto impropio.

Etiquetas:

lunes, 1 de marzo de 2010

"LOS SIMBOLISTAS": PROCESO DE TRANSICIÓN ENTRE EL ARTE FIGURATIVO Y EL ABSTRACTO.



De alguna manera se constituye en una reacción contra el realismo insito en la producción de la escuela Impresionista. Surge a finales del siglo XIX y recoge su nombre de la concepción idealista que anima a sus cultores, donde importan más las ideas que los objetos que las expresan de un modo explícito; antes bien utilizan símbolos para sugerirlos o evocarlos. No se proponen plasmar el mundo exterior, sino sus pensamientos, sueños o fantasías por medio de un símbolo. Puede decirse que esta ideología sirvió como transición para dejar el arte figurativo e importó la puerta de ingreso al arte abstracto

Etiquetas: